Vidal Sassoon, 10 cosas que quizás no sabías
1: A diez días de la première de la película en Barcelona y Madrid iniciamos una serie de diez datos sobre la vida de este gran mito de la peluquería… Vidal proviene de una familia muy pobre del East End londinense. Su padre les abandonó cuando él y su hermano eran pequeños. Su madre no podía permitirse su manutención y los mandó a un orfanato judío cuando Vidal contaba sólo 5 años. Estuvo allí hasta los 11. Al empezar la 2ª Guerra Mundial, el Gobierno Británico evacuó a un millón de niños al campo, entre los que se contaba el joven Sassoon. «Yo ansiaba volver a Londres, aunque eso significara ir a dormir a los refugios –relata Vidal–; nunca me di cuenta que estábamos luchando por sobrevivir, simplemente acepté la situación y continué mi camino: siempre he tenido mucho entusiasmo».
2: El peluquero guerrero. Una vez terminada la 2ª Guerra Mundial, a la edad de 17 años, Vidal se convirtió en el miembro más joven del ’43 Group’, un contingente paramilitar antifascista que hacía frente en las calles de Londres al ascenso del nazismo británico orquestado por el ultraderechista Oswald Mosley. Tras destacarse como un bravo combatiente en el conflicto, los periódicos llegan a referirse a él como el ‘peluquero guerrero antifascista’. Poco tiempo después, en 1948, abandona Gran Bretaña para alistarse en el ejército hebreo en la 1ª Guerra Arabe-Israelí en tierras de Palestina. Tenía 20 años y ya exhibía la determinación inquebrantable que ha marcado toda su vida…
3: El primer maestro de Vidal Sassoon fue el peluquero Adolf Cohen. La madre de Vidal lo llevó a su salón para que lo aceptara como aprendiz, aunque aquello tenía un precio: 100 guineas al mes. Los Sassoon no tenían dinero, pero Cohen aceptó quedarse al chico sin cobrar al observar sus buenos modales. «No existen demasiados jóvenes educados como tú», le espetó. Tenía 14 años. Al entrar, Cohen le exigió que debía ir a trabajar con los pantalones planchados y los zapatos y las uñas bien lustrosas cada día. «Pero, ¿cómo voy a hacer eso si estamos en mitad de una guerra y paso la noche en refugios para protegerme de los bombardeos?», se preguntó Sassoon. Pronto descubrió que si dormía encima de los pantalones sin moverse mucho los mantendría planchados, además se hizo con betún de los militares para los zapatos y limpiaba sus uñas con champú… «Con el Profesor Cohen aprendí lo que era la disciplina, algo que he desarrollado posteriormente con mis equipos: a menudo les decía que si teníamos que desarrollar un trabajo que la gente admirase, primero debíamos mostrar que éramos dignos de ello», rememora Vidal.
4: Five Point Cut, la evolución antes de la revolución. Vidal abrió su primer salón en Bond Street en 1954, pero no fue hasta 9 años después que creó su primer gran corte revolucionario, el Five Point Cut: un corte angular con plano horizontal que recreaba el clásico corte Bob y que causó todo tipo de reacciones. Mientras muchas mujeres abrazaron el nuevo estilo sintiéndose libres y atractivas, no pocos peluqueros tradicionales vilipediaron su trabajo. La modelo del primer Five Point Cut fue Grace Coddington, quien años después se convertiría en la directora creativa de la versión americana de la revista Vogue, como mano derecha de la célebre Anne Wintour (quien a su vez inspiró el film ‘El diablo viste de Prada’)…
5 : Nueva York, conquistando el nuevo mundo. Era 1964 y la fama de Vidal ya había cruzado el Atlántico. En Nueva York tuvo lugar un show de peluquería en el que tomaban parte peluqueros de todo el mundo y Sassoon recibió una invitación para representar a Inglaterra. «Pensaba que no iba a venir nadie, pero estaba lleno de periodistas y al lunes siguiente los cinco periódicos más importantes recogían nuestro trabajo en sus páginas», explica Vidal. En breve, el peluquero recibió la llamada de un hombre de negocios llamado Richard Salomon, proponiéndole abrir un salón en plena Madison Avenue. Y así fue como, en el 65, un solo año después, Vidal se alineaba junto a los Beatles o los Rolling Stones como parte de la ‘British Invasion’ que arrasaba en la escena sociocultural más vanguardista de Nueva York. Una escena en la que Sassoon jugó un papel preponderante y en la que hizo amistad con músicos, cineastas o artistas de la talla del mismísimo Andy Warhol… quien algunos años después, ¡hasta llegó a protagonizar anuncios de la laca Vidal Sassoon!
6: Diez peluqueros geniales para un equipo plagado de estrellas. Una de las cosas que siempre tuvo claras Vidal es que, para triunfar en cualquier aspecto de la vida, hay que rodearse constantemente de los mejores. Lejos del divismo de muchos peluqueros que nunca quisieron a su lado a alguien que pudiera hacerles sombra, el equipo de Vidal Sassoon ha sido, desde los años 60, cantera inagotable de increíbles peluqueros que han acabado siendo mundialmente famosos. «Mi política siempre ha sido ofrecer el máximo reconocimiento individual a mi equipo, y así fue que cuando abrí en Grosvenor House, en el cartel podía leerse ‘Roger at Vidal Sassoon’, porque respetaba enormemente el talento de mi director artístico, Roger Thompson», explica Vidal. Una selección de diez de los más brillantes peluqueros que han trabajado al lado de Sassoon incluiría al propio Roger, al recordado Christopher Brooker (mano derecha de Vidal en los inicios), al mismísimo Paul Mitchell (quien luego fundara su propia firma de productos cosméticos), Simon Ellis (actual director artístico internacional de Schwarzkopf Professional), Tim Hartley y Annie Humphreys (directores creativos de Sassoon durante los 80 y los 90), Joshua Galvin (prestigioso formador de fama mundial tristemente desaparecido el año pasado), Tony Rizzo (fundador de Sanrizz y del Alternative Hair Show), Trevor Sorbie (elegido cuatro veces Peluquero Británico del Año) o Mark Hayes (actual director artístico internacional de Vidal Sassoon)… entre tantos otros.
7 : El corte de cabello más caro de la historia. Era 1967 y la joven Mia Farrow (22 años) era una de las jóvenes actrices más famosas del mundo, no en vano se acababa de casar con uno de los grandes mitos de la industria, el mismísimo Frank Sinatra (52 años). El primer gran papel protagonista de Mia iba a ser en el film de terror ‘Rosemary’s baby’ (La semilla del diablo), hoy en día todo un clásico del género. El director de la película, el por aquel entonces joven Roman Polanski, quería romper con la imagen de chica angelical con melena rubia de la Farrow, y para ello llamó por teléfono a Vidal Sassoon. «Roman y yo éramos amigos –rememora Vidal–, así que me dijo que si quería ir a Hollywood a cortarle el cabello a Mia Farrow… le comenté que ya se lo había cortado hacía 6 semanas, pero parece ser que esta vez habría que cortar algo más…». Cuando Vidal llegó a Hollywood se encontró que le habían preparado un enorme set en uno de los más grandes platós de la Paramount, donde le esperaban decenas de periodistas y cámaras de TV. De este modo, el cortísimo y revolucionario corte de cabello ‘Pixie’ que Vidal Sassoon le hizo a Mia se hizo popular de inmediato, apareciendo en revistas femeninas y programas de TV de todo el planeta, cambiando la industria de la belleza para siempre. A Vidal le pagaron 5.000 $ de la época por su trabajo –¡una barbaridad por aquel entonces!– y Mia ganó el Globo de Oro a la Mejor Actriz Revelación del Año. Al único que parece que no le gustó el cambio de imagen de la joven fue a su marido, Frank Sinatra. Se divorciaron al año siguiente.
8: «Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando». La gran reflexión de Picasso ha sido una constante en la trayectoria de Vidal Sassoon. Era 1967 y Vidal y su equipo se encerraron un fin de semana en el Grosvenor House Hotel de Londres con la determinación de crear algo nuevo y revolucionario. Lo consiguieron. Trabajando en equipo. A Vidal le acababan de extirpar el apéndice, así que se sentó y dirigió el trabajo, inspirado por los cabellos rizados que había visto por las calles de Harlem en su reciente estancia en Nueva York. Roger Thompson, director artístico de la firma, llevó a cabo uno de sus mejores cortes geométricos hasta la fecha, mientras que Annie Humphreys permanentó el cabello de la modelo. Fue la primera vez que se hacía una permanente ‘wash & wear’, sin marcar y sin pasar por el secador… ¡sólo corte & styling! «Estaba contemplando el resultado y dije ya está, dejadla así… ¡vamos a fotografiarla! Fue algo que simplemente se nos ocurrió así y que sabíamos que era algo diferente y revolucionario», recuerda Sassoon. Bautizaron al nuevo estilo como ‘Greek Goddess’ (Diosa Griega). En pocos días ya había recibido una fantástica cobertura en el popular periódico The Mirror y, a continuación, apareció en el Vogue americano… «¡Por aquel entonces ya todo el mundo nos pedía el nuevo look de la ‘Diosa Griega’! Fue una época extraordinaria», recuerda Vidal.
9: La comunicación, un valor añadido que marca la diferencia. Todo el mundo recuerda en Londres una de las últimas grandes apariciones de Vidal Sassoon, con motivo del Alternative Hair Show de 2005. A Vidal, sus dos buenos amigos Anthony Mascolo y Tony Rizzo (juntos los tres en la imagen), le habían convertido en patrón honorífico del Alternative Hair y uno de los platos fuertes de la velada fue el emotivo discurso que Vidal ofreció, solo el en escenario del Royal Albert Hall, hablando sobre su vida y su gran pasión, la peluquería. Un discurso que pronunció envuelto en un impresionante silencio y al que siguió una estremecedora ovación de varios minutos con más de 5.000 peluqueros puestos en pie aclamando a su gran héroe. La comunicación, un arte que Vidal domina casi tan bien como la peluquería. Sin embargo, no siempre fue así. Hace más de 60 años el joven Vidal, quien provenía de una de las zonas más pobres del East End londinense, se dio cuenta bien pronto que no iría a ninguna parte sin hablar bien y con ese acento de barrio que tenía. «Tenía un enorme respeto por la lengua inglesa y quería hablar correctamente… Me encantaba el teatro y quería emular a los grandes actores ingleses de la época… ¡pero fracasaba terriblemente!», recuerda Vidal. Por ese motivo, y a través de una amiga, su puso en contacto con una conocida ‘voice coach’ o entrenadora de voz llamada Iris Warren. Al principio Iris rehusó entrenar a un peluquero, ya que según le comentó, sólo trabajaba con actores. No obstante, Vidal insistió y al final fue aceptado. El día de su primera lección en el mítico teatro del Old Vic, mientras Sassoon estaba esperando en una sala antes de empezar, le pareció oír como una voz conocida se entrenaba con Iris. Al rato descubrió que se trataba, nada más y nada menos, de Sir Lawrence Olivier. Aquel día no sólo empezó sus clases de comunicación con Iris, que se alargarían por más de tres años, sino que también entendió que los grandes de verdad, sean peluqueros, actores o empresarios de éxito, nunca dejan de aprender.
10 : Un legado inolvidable. Hoy es el gran día, la première en Barcelona y Madrid del fabuloso documental sobre la extraordinaria vida y obra de Vidal Sassoon. Es por ello que hoy he querido recuperar esta imagen de mi primer encuentro con Vidal, la primavera de 2004 en Bolonia (Italia). Luego vinieron otros: una fabulosa cena en casa de Paula Kent en Los Angeles, el Alternative Hair Show de Londres, los Global Salon Business Awards en Barcelona, hasta la increíble oportunidad de entrevistarle en exclusiva… pero no hay nada como recordar la emoción de la primera vez: porque a mí, como a tantas miles de personas en todo el mundo, Vidal me inspiró. «Como ser humano, me siento muy honrado de haber inspirado a tanta gente, pero lo cierto es que siempre he creído que si creas algo y te lo quedas para ti, ese algo morirá… pero si compartes tus conocimientos, tus ideas, tus emociones… todo eso va a crecer y desarrollarse», explica Vidal. Y añade: «Siempre les digo a los peluqueros que el nuestro es el mejor oficio del mundo: piensa que sólo la sensación de lograr que un cliente se sienta especial y diferente tras pasar por nuestras manos es un gran privilegio para cualquier peluquero. Miras a los ojos a las personas, estudias su estructura ósea y si consigues hacerlo bien, esa percepción que tienen de ellas mismas puede ser ‘alterada’ para mejor… ¿hay alguna satisfacción mayor?». La vida continúa, la sociedad en la que vivimos parece hundirse en una profunda crisis y me apena escuchar que Vidal, enfermo de leucemia, va apagándose poco a poco. El próximo 17 de enero cumplirá los 84. Sin embargo, me quedo con una última reflexión que compartió conmigo hace ahora 7 años y que sigue iluminándome el camino: «Abraza tus principios con fuerza y las oportunidades aparecerán delante de ti. ¿Qué más puedo decirte? ¡Estoy orgulloso de formar parte de la poesía del cambio!».
Fuente : Estética Moda Cabello